12 research outputs found

    Diversidad humana y sociocultural antigua en la región geohistórica del Magdalena Medio.

    Get PDF
    Actualmente, el centro de Colombia cuenta con una secuencia de desarrollo sociocultural prehispánico de unos veinte mil años de antigüedad, constituyéndose en el territorio donde se ha podido identificar y caracterizar la mayor diversidad sociocultural prehispánica del país. Específicamente en la región geohistórica del Magdalena Medio, dicha secuencia sociocultural abarca al menos catorce mil años, es decir, desde finales del Pleistoceno. Se sabe que aunque de una forma muy somera, que durante este período histórico los primeros grupos de caza de grandes proboscidios como los mastodontes. También, que posteriormente, durante el Holoceno inicial, dichos grupos colonizaron diferentes ecosistemas de valles y montañas en al cordillera central, generando procesos de sedentarización y producción inicial de alimentos por medio de la horticultura. Y finalmente, que con la adopción de formas de vida sedentarias, el desarrollo de al agricultura extensiva e intensiva, así como también la culturalización de territorios cada vez mayores en extensión, lograron desarrollar estructuras sociopolíticas tribales de tipo igualitario y jerárquico¿cacical. Cuando los conquistadores españoles llegaron a la región en el siglo XVI las poblaciones aborígenes, desde hacía unos dos mil trescientos años, habían logrado desarrollar estructuras sociopolíticas complejas denominadas cacicazgos, los cuales se encontraban en diferentes niveles de desarrollo.La región geohistórica del Magdalena Medio -- Las sociedades tribales (1700 a.C. - 1550 d.C.) -- Las sociedades tribales con un modo de vida igualitario mixto (1700 - 1300 a.C.) -- Las sociedades tribales con un modo de vida jerarquico-casical (/800 a.C. - 1550 d.C.) -- La sociedad Montalvo (/800 a.C. - 100 d.C.) -- La sociedad El Guamo (/100/200 - 700/800 d.C.) -- La Sociedad Colorados (700 - 1550 d.C.

    TIBACUY: Un sitio Arqueológico de Frontera entre grupos indígenas del Altiplano cundiboyacense y el Valle Medio del Magdalena

    Get PDF
    En esta investigación se presentan los resultados del Trabajo de Grado que se tituló: "Prospección Arqueológica en el cerro de Peñas Blancas Municipio de Tibacuy (Cundinamarca)", con el fin de optar el título en Antropología (1999), en la universidad Nacional de Colombia. Después de un amplio reconocimiento en la Región del sumapáz, se determinaron sitios para realizar una prospección detallada en las veredas San Francisco y Calandaima del Municipio de Tibacuy

    Subsistencia en el sitio prehispánico tardío Santafé (siglos XIV-XVI) Magangué, Bolívar (Colombia): Evidencias de caza y pesca en tres unidades de vivienda

    Get PDF
    El sitio Santafé, área objeto del presente estudio, está ubicado a orillas del río Magdalena, en el municipio Magangué, parte del departamento de Bolívar, en la región Caribe de Colombia. La investigación llevada a cabo tuvo como eje principal explorar la secuencia de producción de alimentos, especialmente enfocada en los recursos faunísticos en los contextos registrados en tres unidades de vivienda, habitadas en el Período Tardío. Para cumplir con los objetivos propuestos se estudiaron tanto los materiales arqueológicos como fuentes históricas y etnográficas. En línea con el interés de la investigación, se encontraron evidencias de consumo de herbívoros terrestres –p. ej. venado (O. virginianus), chigüiro (H. hydrochaeris), guartinaja (C. paca)–, así como de recursos fluviales –p.ej. bagres (P. magdaleniatum, S. cuspicaudus), bocachico (P. magdalenae), manatí (T. manatus) entre otros–, igualmente se detectó un consumo sustancial de hicotea (T. callirostris), babilla (C. crocodilus), y de plantas tipo C3 (como Manihot sp, yuca) y C4 (como Zea mays, maíz). Así mismo, fueron halladas evidencias de estructuras de combustión asociadas a la cocción de alimentos. Estos hallazgos muestran la diversidad asociada a las estrategias de subsistencia de las sociedades ribereñas entre los siglos XIV y XVI en la región de interés.The Santafé site, the area where the study has been developed, is located next to the Magdalena River, in the Magangué municipality, part of the Bolívar department, on the Caribbean coast of Colombia. The main goal of the research carried out was to explore the sequence of food production, especially focused on faunal resources, in the contexts documented in three households inhabited in the Late Period. To achieve the proposed objectives, archaeological materials as well as historical and ethnographic sources were evaluated. In line with the interest of the research, evidence of the consumption of terrestrial herbivores –e. g. deer (O. virginianus), capybara (H. hydrochaeris), guartinaja (C. paca)–, as well as riverine resources –e. g. catfishes (P. magdaleniatum, S. cuspicaudus), bocachico (P. magdalenae), see cow (T. manatus) among others–, as well as substantial consumption of turtle (T. callirostris), babilla (C. crocodilus), and C3 (such as Manihot sp, yucca) and C4 (such as Zea mays, corn), type plants were found. Evidence of combustion structures associated with cooking food were also documented. These findings show the diversity of the subsistence strategies implemented by the riverine communities in the Magdalena River between the 14th and 16th centuries.O sítio Santafé, a área objeto de estudo, está localizado nas margens do rio Magdalena, no município de Magangué, parte do departamento de Bolívar, na regiao caribenha da Colômbia. O objetivo principal da pesquisa realizada foi explorar a sequência de produção de alimentos, especialmente voltada para os recursos faunísticos, nos contextos documentados em três unidades habitacionais que pertencem a o Período Tardio. Para cumprir os objetivos propostos, foram avaliados materiais arqueológicos e fontes históricas e etnográficas. Em linha com o interesse da pesquisa, se encontraram evidências de consumo de herbívoros terrestres – por exemplo, veados (O. virginianus), capivara (H. hydrochaeris), paca (C. paca) –, assim como recursos fluviais – por exemplo, bagres (P. magdaleniatum, S. cuspicaudus), jaraquí (P. magdalenae), peixe-boi (T. manatus) entre outros –, além de um consumo substancial de tartaruga (T. callirostris), caiman (C. crocodilus) e de plantas do tipo C3 (como Manihot sp) e C4 (como Zea mays), também se acharam evidências de estruturas de combustão associadas ao cozimento dos alimentos. Essas descobertas mostram a diversidade associada às estratégias de subsistência das sociedades ribeirinhas entre o século XIV a XVI na região de interesse

    Valoración del Material Arqueológico del Río Ranchería Producto de las "Investigaciones Arqueológicas en el Departamento Del Magdalena, Colombia-1946-1950" Gerardo Reichel Dolmatoff y Alicia Dussan

    Get PDF
    El objetivo general de esta investigación es, Hacer evidente el valor arqueológico del material de investigación de la prospección del Rio Ranchería de Reichel Dolmatoff que se encuentra en el Laboratorio Arqueológico de la Universidad del Magdalena. Este informe hace parte del trabajo de investigación "Propuesta de Valoración y Gestión de la Colección Arqueológica de la Universidad del Magdalena", (2013), llevada a cabo por el grupo de investigación AS Relaciones Ambiente y Sociedad, entre Septiembre-Diciembre del 2011 y Marzo-Diciembre del 2012, encabezado por la profesora Lorena Aja y coordinado por la profesora Angélica Núñez en el componente de investigación, Fabio Ortiz en el componente de registro de la colección, con la profesora Natalia Ospina como auxiliar de investigación, el estudiante Wilnnar Córdoba como auxiliar de registro y el cineasta Jair Murillo con la fotografía; en el transcurso de la investigación participaron alrededor de 20 estudiantes de antropología como semilleristas, pasantes y practicantes. Mi trabajo en el proyecto fue la organización y sistematización de los materiales de investigación con la ayuda de varios de los compañeros del equipo de trabajo

    Configuración arqueológica de las “Rancherías de Perlas” en la Península de la Guajira durante la primera mitad del siglo XVI: un acercamiento Teórico.

    Get PDF
    La pesca de perlas en la región del Caribe insular y continental fue uno de los negocios más lucrativos para la corona española durante las etapas del contacto y la conquista de América. Las actividades humanas desarrolladas en estos enclaves posiblemente dejarían una huella material en el registro arqueológico de la región. Por lo que la información histórica, económica, antropológica y biológica disponible acerca de la fundación y funcionamiento de las Rancherías de Perlas en la Península de la Guajira fundadas en la primera mitad del siglo XVI, hace posible la identificación de las áreas y actividades relacionadas con la pesca y procesado de las ostras perlíferas. A partir de esta información, es posible reflexionar acerca de la cultura material utilizada durante los procesos de pesca y procesado de las ostras perlíferas; al igual que sobre la configuración arqueológica y espacial de los yacimientos arqueológicos denominados como Rancherías de Perlas Tempranas.During the period of initial contact and conquest of America, pearl fishing in the insular and continental Caribbean region was one of the most lucrative business for the Spanish crown. Human activities developed in those areas possibly leave a material trace un the archaeological record of the region. With the available historical, economic, anthropological and biological information about operation of pearl fisheries, or Rancherias, founded in the first half of the 16th century in the Guajira peninsula, it is possible to identify areas and activities related to fishing and processing of oyster pearls. Departing from that information, it is possible to reflect about the material culture present during the fishing and processing processes of the pearl oysters at the time; as well as about the archaeological and spatial configuration of the archaeological sites known as early pearl fisheries.Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado (AUIP)137 pág

    Reconstrucción de las actividades realizadas en las unidades domésticas y evaluación de la existencia de diferencias de estatus en un asentamiento tardío de la cuenca baja del Rio Guali

    Get PDF
    En el sitio arqueológico Gualí II ubicado sobre una terraza alta de 2ha de extensión en la cuenca baja del río Gualí (Honda - Tolima) se realizó una prospección intensiva con el fin de abordar la unidad doméstica como unidad analítica. El objetivo de la investigación era reconstruir las actividades desarrolladas en las unidades domésticas y evaluar la existencia de diferencias de estatus en este asentamiento del periodo tardío (siglos VII al XVI d.C). Al documentar el rango de actividades desarrolladas (agricultura, tejido de textiles, talla de líticos, procesar-cocinar-almacenar alimentos) se pudo conocer información de la organización social, política, económica y de las relaciones que existieron entre las tres unidades domésticas que habitaron el sitio arqueológico. Las tres unidades domésticas identificadas presentaron indicadores de prestigio que permiten proponer que el estatus era dinámico (no institucionalizado) y que pudieron existir liderazgos temporales en contextos específicos con el fin de organizar ciertas actividades domésticas, que según el patrón espacial hallado, fueron realizadas comunalmente. Otra serie de actividades fueron realizadas de manera individual en el espacio de cada unidad doméstica. / Abstract: At the archaeological site Gualí II situated on a high terrace of 2ha extension in the lower river basin Gualí (Honda - Tolima) intensive surveys were conducted to address the household as an analytical unit. The research objective was to reconstruct the activities in households and evaluate the existence of differences in status in the settlement of the late period (s VII al XVI A.C). By documenting the range of activities (agriculture, textile weaving, carving lithic, process-cooking-food store) could gather information on the social, political, economic and relations that existed between the three households that inhabited the archaeological site. The three identified households showed signs of prestige that allow us to propose that the status was dynamic (not institutionalized) and temporal leadership that might exist in specific contexts in order to organize certain domestic activities, which the spatial pattern found, were made communally. Another series of activities were conducted individually in the space of each household.Maestrí

    Estudio de los metales en el arte y las artesanías en el antiguo Perú

    Get PDF
    El objetivo de la investigación se centra en el estudio de los procesos metalúrgicos, técnicos e iconográficos de la orfebrería prehispánica, en los objetos de metal precioso, -oro, plata y aleaciones-, que se conocían como pertenecientes a la cultura Chimú y ahora se conocen como Sican o Lambayeque, desarrollada entre el 800 d.C. al 1150 d.C., en Batán Grande, Valle medio de La Leche, costa norte del Perú y las artesanías precolombinas peruanas. Para ello, la doctoranda seleccionó un corpus representativo de objetos metálicos típicamente diagnósticos pertenecientes a dicha cultura como son -las mascaras-, -tumis- y -vasos-. Primero, procedentes de saqueos, los cuales se encuentran en colecciones públicas y privadas alrededor del mundo, y luego recuperados en las últimas décadas a través de excavaciones científicas llevadas a cabo por el Proyecto Arqueológico Sican (PAS) dirigido por el Sr. Izumi Shimada en Batán Grande, costa norte del Perú, y del cual el doctorando desde 1981 es miembro. Al encontrarse dichos objetos dispersos tanto en Estados Unidos como Perú y Europa, la doctorando decidió estudiar primero los que se encontraban en Estados Unidos, para seguir con colecciones en Europa y en el Perú. En la década de 1980 lo que se conocía de los objetos metálicos objeto de la Tesis es que procedían de tumbas muy ricas de élite ubicadas dentro del centro ceremonial-monumental del Santuario Nacional Histórico de Pomac, en el Valle medio del río La Leche, en Batán Grande, pero no había estudios sobre la tecnología, manufactura o función de dichos objetos. El fin de esta Tesis es desvelar estas incógnitas y mostrar el alto grado de sofisticación tecnológica que tuvieron los antiguos orfebres en la manufactura de los mismos lo cual ha perdurado en diferentes comunidades andinas a lo largo de los siglos. La doctoranda trabajó en reconocidas comunidades de orfebres en diferentes partes del Perú en donde aún conservan tecnologías ancestrales, las cuales podemos ver reflejadas en muchos objetos precolombinos. Estos estudios ayudaron a dilucidar no solo procesos tecnológicos precolombinos sino también las herramientas utilizadas en cada uno de ellos, proporcionando una luz en el entendimiento del uso de herramientas precolombinas las cuales se encuentran dispersas por diferentes museos, en especial en el Perú, sin conocerse bien hasta ahora, su uso

    El arte indígena americano en los museos españoles. Propuesta de acción didáctica

    Get PDF
    La presente investigación se desarrolla desde un punto de vista multidisciplinar, abarcando ámbitos como: la Antropología, las manifestaciones artísticas indígenas de América, la Museología, la Comunicación, la Didáctica de las Ciencias Sociales, las Nuevas Tecnologías, pero principalmente la Educación Patrimonial. Nuestro principal objetivo e hipótesis de partida, es saber en qué medida las colecciones de arte indígena americano conservadas en instituciones museísticas son potencialmente aptas desde el punto de vista educativo. Orientaremos nuestro estudio en las etapas de primaria y secundaria, atendiendo al currículo educativo, en el marco de la posmodernidad y el aprendizaje constructivista. Estructuraremos este trabajo en tres partes. La primera de ellas presenta una síntesis del arte indígena americano en lo referido a su conceptualización y contextualización. Aprovechamos además para poner en valor las colecciones de arte indígena expuestas en instituciones museísticas nacionales, señalando igualmente los principales referentes internacionales. Presentaremos nuestro principal marco de referencia, el Museo de América de Madrid. La segunda introduce los aspectos teóricos dentro de los ámbitos educativo y comunicativo en el museo. Finalmente, la tercera parte se corresponde con nuestra aportación personal incluyendo: una propuesta de marco teórico referido a la intervención educativa para el arte indígena americano desde una perspectiva antropológica, como ciencia social; y nuestra propuesta didáctica. Ésta última consiste, en dos aportaciones concretas dirigidas desde lo que entendemos que el museo puede desarrollar para atender a la educación formal, y otras dos propuestas dirigidas hacia la educación no formal..
    corecore